Fiesta de los mayos a las Mozas

¡Agéndalo para no perdértelo!

A todos nos unen raíces comunes. Nos mueven emociones arraigadas en torno a lugares, momentos y sensaciones vividas en nuestro pueblo. Rincones, fechas, tradiciones, fiestas… Pero si pudiéramos recorrer desde los siglos pasados hasta hoy, todos ellos estarían inmersos en acordes y ritmos musicales.

Porque en nuestra esencia, en El Recuenco pasado y presente, siempre ha habido música. Las melodías nacidas y cantadas por la gente del pueblo o las de cualquier orquesta sonando en La Glorieta.

Sin embargo, ninguna de ellas, a pesar de todo lo que puedan significar y mover en nuestra mente y en nuestro corazón, tiene la esencia mágica y poética de nuestros Mayos a la Virgen de la Bienvenida o de los Mayos a las Mozas de El Recuenco.

Y es que nuestra fiesta de los Mayos se mueve entre lo religioso y lo pagano. Da la bienvenida al mes de la Virgen y es Ella el centro de la festividad pero, de igual modo, se abren simbólicamente en esa noche las puertas a la primavera, al mes de las flores y los primeros frutos de la tierra.

Este doble sentido de la fiesta cobraba un sentido aún más especial en un lugar como nuestro pueblo, donde el campo alimentaba a las familias y la Virgen de la Bienvenida velaba el trabajo de cada día. Se acababan por fin los meses de frío y duro invierno y se abría paso a un tiempo propicio para la alegría y también para el amor.

 

Nunca existió mejor red social que una mirada a las parejas de cada año, a los amores correspondidos con una buena recompensa en la ronda o a los bailes que surgían tras la noche de los Mayos.

El tiempo ha ido dando formas distintas al modo de mantener viva la tradición pero no ha cambiado nunca, el deseo profundo de honrar nuestra cultura, nuestra historia y el arte literario y musical de nuestro pueblo.

La fiesta de los Mayos está grabada a fuego en muchos de los que no faltan a esta fiesta año tras año. No importan los kilómetros cuando tira el corazón. Nada se interpone cuando desean alzar sus voces convocando en ellas las almas de los que un día cantaron y mostraron el camino. Nada sustituye a la emoción de llegar a tiempo. De traspasar el empalme mirando los minutos que quedan para llegar a la iglesia y afinar las guitarras. La alegría de llegar a última hora pero verte allí y sentir que serás bendecido por ello.

Ni las voces a veces cansadas tras cada estrofa de solista, ni las tiritas en los dedos para aguantar cada nuevo acorde, ni las quejas por haber “capao” el Mayo han mermado nunca ni un instante, la fuerza de la tradición.

Por eso, en ese instante en el que las doce marcan la llegada del mes de Mayo, se elevan las voces de los nuestros recorriendo y alabando cada pequeña parte del cuerpo de la Virgen y como intensa oración pedimos cantar unidos, aquí y en la eternidad, con los que nos precedieron: “Quién nos ha juntado aquí, nos junte en la Gloria. Amén”.

(Nuestra fiesta queda recogida desde 2017 en artistascallejeros61.blogspot.com, blog nacido con el deseo de recoger y dar a conocer nuestro patrimonio cultural).

 

Recuperando y transformando tradiciones (Ana Isabel Lopez Ros – Olga Marinas)

La festividad de los mayos en El Recuenco fue una tradición que se recuperó en 1990, desde ese año sin excepción todos los 30 de abril a las 00:00 el pueblo se reúne en la puerta de su iglesia, Nuestra Señora de la Asunción para cantar el mayo a nuestra patrona La Virgen de la Bienvenida.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Al principio surgió casi de manera espontánea promovida desde la Asociación Cultural amigos de El Recuenco.
Tras homenajear a nuestra querida patrona, quisimos revivir la parte de emparejamiento de todos los mozos y mozas solteros del pueblo y la posterior ronda por todo el pueblo para agasajar a las mozas.
Solo quienes estuvieron implicados en esta tarea conocen las dificultades de hacer los listados sin excluir ningún nombre.
Así desde el balcón del Ayuntamiento los cantores iban entonando todas las parejas previamente formadas
“Váyase ……… el mozo a los campos a coger flores…..para dar y presentar…A …. y a sus amores”

El resto, en la plaza escuchábamos atentos y emocionados, esperando a ver con quien habían “echado el mayo “a nuestros familiares, con especial ilusión a los miembros más pequeños de la familia, incluso a los recién nacidos! Todo el pueblo compartía la ilusión y la magia de esa noche. Sin importarnos los kilómetros recorridos para acudir a ese encuentro y olvidando el cansancio tras un día duro de trabajo.

 

A la mañana siguiente, bien temprano, con las guitarras afinadas y letra en mano, recorríamos el pueblo cantando. Aunque en un principio eran los quintos los que rondaban a las mozas, en esta nueva etapa de los mayos, el grupo de cantores y músicos admitía a todo aquel que quisieran apuntarse.
Las paradas se producían en las puertas de cada una de las casas de nuestras mozas solteras. Para poder realizar el recorrido completo se hacía una selección de estrofas, lo que se conoce como “capar los mayos”. Aunque no fuera muy popular hacerlo antaño, en esta nueva etapa, todo el mundo entendía lo bonito de rescatar esta tradición, aun sin cantar toda la canción entera en cada puerta.

Todas las personas nos recibían con los brazos abiertos. Era una jornada de alegría e ilusión. Disfrutábamos con la gente del pueblo que amablemente nos ofrecían galletas rosquillas aperitivos y algún “porroncillo “que otro. En alguna ocasión terminamos celebrando una comida juntos con las piernas algo cansadas, voces disfónicas y gran satisfacción.

Dicen que el tiempo lo borra todo, sin embargo nosotros no hemos querido aparcar esta bonita tradición, que nuestros maestros nos inculcaron con todo su amor, y la hemos adaptado a la nueva realidad. Por eso los últimos años, la Asociación Cultural ha propuesto una nueva tradición. Desde entonces nos reunimos en la glorieta a media mañana, y cantamos juntos el mayo entero. Un gran coro. Y después nos ofrece un ágape a todo aquel que quiere participar. Pasamos un rato de fiesta, muy agradable. Alguno de nosotros con cierta nostalgia pero con el mismo entusiasmo que antaño.

Por supuesto, seguimos manteniendo la tradición principal que nos reúne en la puerta de la iglesia a las 00:00h de todos los 30 de abril. Con ilusión y emoción renovadas: cantar el mayo a nuestra patrona La Virgen de la Bienvenida.

Ni siquiera la pandemia ha podido acabar con esta celebración. Aprovechando las nuevas tecnologías y con la ayuda de las plataformas digitales, se consiguió grabar durante el confinamiento nuestros Mayos, repartiendo las estrofas y editándolas con su música. Se conectaron más de 100 familias en una vídeo llamada.

Sin duda una de las fiestas más populares y queridas para todas las gentes de El Recuenco. Os invitamos a uniros en los próximos Mayos Deseamos que nuestros descendientes mantengan este sentir y luchen por no dejar en el olvido tradiciones tan populares y queridas como esta. Que pasados los años desde donde quiera que estemos podamos escuchar “ Y de ti no me despido….”

 

 

Artículo extraído de la Revista Abarca 3.

Facebook
Twitter
LinkedIn
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad